Pensaba: No por vestir bien y conocer un par de marcas internacionales, saber combinar colores y vestir “apropiadamente”… eres un fashionista, esa para mi es la definición muy… superficial.
Creo que la pasión por el fashion es más profunda y compleja que “vestir bien, vestir a la moda”.
Definitivamente no creo que la definición fashionista incluya la frase: “colgarse todo lo nuevo que salga”, siempre he pensado que el fashion es mucho más allá. Es una historia corporal, de color y textura; de evolución. De ruptura de clichés y construcción de nuevos. De status y de rebeldía.
¿Por qué creo esto? Por qué la moda, cuenta la historia de la humanidad. ¿A poco creen que no era “tendencia” en su momento colgarse una piel de animal… O usar taparrabo o cierto tipo de sandalias. Muchas de estas tendencias surgieron por la funcionalidad y después por el status que brindaba… Digamos… “Yo puedo cazar una piel de leopardo” soy mejor que tu… (Traducido ahora a “yo puedo comprar un bolso Chanel… Soy mejor que tu”); o por rebeldía, como el caso del denim.
Esto hace que en principio la moda sea un eterno “i wear it first”, mezclado con “ella lo usa, yo también”, con un “necesito algo nuevo”, y un constante estarse renovando; volviendo a quienes se dedican al ramo eternos críticos y consumistas, considerados superficiales, por que SIEMPRE van a estar viendo como visten los demás, que llevan, recordando que temporada es, con que combinaba, los colores, el fisico, si las prendas contrastan, si las tallas, el peinado, las uñas… y bueno un montón de detalles que al final, hacen que el fashionista, sea demasiado selectivo y a veces molesto, incluso despreciado.
Si me preguntaran que si me considero fashionista, yo respondería que si, y que estoy en crecimiento… (Y no, no hablo de la extensión de mi closet). Partiendo desde mi definición personal:
“Un fashionista real, es un crítico con fundamentos. Nunca deja de cultivarse, busca aprender, sorprender y crecer. Lee sobre moda, desde el status de la industria hasta las tendencias pasando por las colecciones, influencias, tendencias etc. Conoce de memoria la historia de ciertas prendas “clave” en la moda, sabe terminología… (diría que nunca dice “mezclillla”, se refiere a la tela como denim, pero sería demasiado).”
Ahora, no para todos los fashionistas vestir con lo último o estar en tendencia es lo «it», para algunos, como yo, es una manera de expresión de sentimientos, más profunda, casi como un arte. Es la manera de marcar diferencias y de definir todos los días nuestra personalidad, comunicar como estamos y que queremos. Incluso llegando al grado de no vestir en tendencia, si no vestir influido por la inspiración: hablando de una época, color, textura, pintura, arte, prenda, tribu urbana etc.
Entonces en resumen, solamente comprar ropa en temporada, y pertenecer a una clase social no te vuelve fashionista, te vuelve un «fashion slut» ó una «víctima de la moda».
He de confesar que la mayoría de las personas – fashionistas real kind – que conozco ni siquiera se dedican al rubro. No, esto no es una crítica, esto es un… ¿quieres ser fashionsita? entonces tienes que leer sobre moda, conocer la historia, saber pronunciar los nombres de los diseñadores internacionales más importantes, leer de la industria en los periódicos, mantenerte al tanto de las más reconocidas publicaciones de moda, los desfiles y buscar tu propio estilo (y no, no todos los fashionistas tienen un blog, y no, no todos los fashionistas visten igual).
Así que… en conclusión les dejo la frase que le dije a un amigo al principio de mi carrera con KaVolta.com: