• Carta del Editor
  • Moda
    • Moda Mexicana
    • Qué Me Pongo
    • Tendencia
    • Inspiración
    • Desfiles
    • Belleza
  • Cultura Pop
    • Vida
    • Cine
    • Libros
    • Buena Cocina
  • Columnas
    • Lunes, ¡en tacones!
    • Selva Corporativa
Kä Volta
  • Stalkers Profesionales
  • Prácticas
  • Publicidad
  • Contacto
  • RSS
  • Regalos & Cortesías
Síguenos en redes sociales
Instagram
Facebook
Twitter
Spotify
Pinterest
LinkedIn
Kä Volta
Inscríbete
Kä Volta
  • Carta del Editor
  • Moda
    • Moda Mexicana
    • Qué Me Pongo
    • Tendencia
    • Inspiración
    • Desfiles
    • Belleza
  • Cultura Pop
    • Vida
    • Cine
    • Libros
    • Buena Cocina
  • Columnas
    • Lunes, ¡en tacones!
    • Selva Corporativa
  • Cultura Pop
  • Exposiciones

“El Nadador”, intimación con la ciudad

  • Alejandra Carrillo
  • mayo 2, 2015
  • 3 minute read
Total
0
Shares
0
0
0
0
Imagen cortesía del MAZ
Imagen cortesía del MAZ

 “El nadador” es la exposición del español Fermín Jiménez quien hace una reflexión respecto al capitalismo utilizando la metáfora y la imagen repetitiva de la alberca dentro de una ciudad, esta muestra se exhibirá hasta el 2 de agosto en el MAZ


La exposición, según ha declarado el autor, es un cúmulo de imagenes que rescata ciertos elementos de la película homónima dirigida por Frank Perry y Sydney Pollack (1968) y protagonizada por Burt Lancaster, que a su vez se basa en un relato corto del mismo título por John Cheever (1964).

Se trata de un cruce satelital que recorre la ciudad de norte a sur, trazando una línea por las albercas encontradas alrededor de colonias que inician por los barrios de Santa Anita, Arboledas, la colonia Americana, Miraflores y Lomas del Paraíso para terminar en un acantilado: la Barranca de Oblatos. Haciendo esta muestra, Fermín Jiménez encuentra ciertos diálogos de la urbanidad y la idiosincrasia de la ciudad.

La exposición y el mismo experimento se realizó antes en España y hoy podemos encontrarla en el Museo de Arte de Zapopan. Hay además elementos plásticos que abonan al experimento, dibujos, fotografías y esculturas que giran en torno a esta misma temática.

P. ¿Cómo surge la reflexión a partir de las albercas?

FJ: “Básicamente viene de una época en que la gente, por algún motivo, decide comenzar a comercializar un producto que es una imitación barata de la playa. A mí siempre me ha intrigado esta manera de comenzar a inventar productos que buscan ser un falso paraíso, una falsa reminiscencia de las playas románticas y como algo que, en principio, era algo colectivo, algo en la naturaleza que compartías con los demás, se convierta en un objeto para vivir encerrado en una casa, en cómo ese objeto sirve para ser aceptado o resaltar en la sociedad y, en general, los objetos que rodean este elemento que parece tan simple a priori, como es la alberca”.

Parte de la exposición, cortesía de MAZ
Parte de la exposición, la fotografía es cortesía del MAZ

P. ¿Se refiere, entonces, a una crítica social, fundamentalmente?

FJ: “No he querido transmitir una sola cosa, creo que simplemente he querido lanzar un cúmulo de reflexiones en varias direcciones, pero desde luego que hay diferentes maneras de entender la vida, maneras de distribuir esta jerarquía social, maneras en las que las distintas ideologías han utilizado este contener agua como una visión que va desde la higiene colectiva, hasta el lujo capitalista, individualista y un sinfín de despliegues en lo tan aparentemente simple de este elemento”

P. ¿Existen similitudes dentro de esta reflexión entre España y Guadalajara?

FJ: “España y Guadalajara tienen condiciones sociales muy distintas, me llaman más la atención estas diferencias que las similitudes, que hay, por ejemplo, cuando tocas las puerta y te abren, las reacciones son muy distintas entre quienes viven aquí y los de allá; en Guadalajara, las desigualdades sociales son notorias, la gente que tiene albercas aquí es gente con mucho dinero, con grandes mansiones, y hay alguien trabajando para ellos, esa misma fortaleza que te impide llegar a los lugares, los lugares que habitan estas personas son los que viven en cotos, o en cotos dentro de cotos y eso dice mucho de la sociedad que impera aquí”.

El Nadador, parte de los mapeos realizados a través de Google maps, la imagen es cortesía del MAZ
El Nadador, parte de los mapeos realizados a través de Google maps, la imagen es cortesía del MAZ

En  Guadalajara, la experiencia llevó al artista al acercamiento de los complejos  habitacionales en donde queda muy claro el papel que adquieren el miedo y la inseguridad pública en la conformación de espacios residenciales y el confinamiento en el que viven los habitantes de una ciudad fragmentada por la desconfianza, la paranoia y el deseo de pertenencia a un modelo aspiracional.

P. ¿Cuál es la respuesta y el acercamiento que esperas del público en esta ciudad?

FJ: “La decisión de trabajar localmente en una ciudad como Guadalajara ha sido todo un reto, ver cómo se podía trabajar en este contexto y cómo podía ser la aproximación a los residentes y a sus hogares. Veo en los residentes bastante atención e identificación con esta reflexión que trata sobre cómo el urbanismo se ha transformado después de la violencia, la desconfianza, la inseguridad, entonces se están haciendo buenas conversaciones, además importantes sobre este tema que les atañe a todos”.

PayPalMeAnaVolta

Total
0
Shares
Share 0
Share 0
Tweet 0
Pin it 0
Share 0
Alejandra Carrillo

Periodista de Cultura que escribe reseñas feas de libros bonitos. Reportera en el Diario NTR Guadalajara. Me encantan el arte, los libros y los tragos. Cronista de mi ciudad.

Related Topics
  • Albercas
  • Artes Plásticas
  • Complejos habitacionales
  • Exposición
  • Fermín Jiménez
  • MAZ
  • Nadador
  • Zapopan
También deberías leer esto
dia de los muertos
Ver & Leer
  • Vida

Flor de Cempasúchil, el símbolo de la muerte mexicana

  • Ana Volta
  • octubre 21, 2025
a qué sabe el otoño
Ver & Leer
  • Cocina

¿A qué sabe el otoño?, prueba las delicias de temporada

  • Kä Volta: Redacción
  • octubre 20, 2025
Hilo Rojo
Ver & Leer
  • Libros

¿Cuál es el origen de la leyenda del hilo rojo y qué significa?

  • Kä Volta: Redacción
  • septiembre 30, 2025
Los Pitufos
Ver & Leer
  • Cine

Tráiler | Los Pitufos llegarán este verano a cines mexicanos

  • Ana Volta
  • junio 25, 2025

Inscríbete a nuestro envío de correos

Recibe noticas, promociones & contenido exclusivo

Kä Volta Kä Volta
  • Stalkers Profesionales
  • Prácticas
  • Publicidad
  • Contacto
  • RSS
  • Regalos & Cortesías
Síguenos en RRSS
Buscar

Input your search keywords and press Enter.