Esta carta editorial sobre ‘El Traje’ se siente diferente y hasta lejana respecto a las cartas que había escrito anteriormente.
En 2025 El Traje Sastre, su silueta y construcción han sido particularmente recurridas. Desde entregas de premios, la MET Gala y la reversión punk-messy de las corbatas, las camisas y los pantalones sastres reinterpretado, rotos, remodelados y/o upcycled.
Estas mezclas construyeron nuevas estéticas. Tal cual lo hizo anteriormente la chaqueta bomber (o militar) en los años 50s-60s, cuando los jóvenes tomaron una prenda de sus padres y se la apropiaron.
Lo mismo le ha pasado al traje en los últimos años. Por décadas solamente los adultos, ejecutivos y hombres de negocios se inclinaron por el uso de esta silueta; con la llegada de modas más relajadas para el trabajo, que reflejaran más la personalidad creativa de algunos, el uso del traje prácticamente quedó relegado a eventos especiales.
Al igual que a la chaqueta, los jóvenes comenzaron a encontrar atractivo en esta prenda. Al estar en desuso (y que sus papás ya no se las ponen… ¡El tesoro en el closet!) se encuentra con mayor facilidad en buen estado en las pacas y en puestos de venta de segunda mano; es una prenda con materiales de gran calidad, que no se desgasta con facilidad y su construcción da estructura lo cual permite jugar con ella.
Es versátil, no tiene género y al mismo tiempo brinda un toque de distinción a quien lo porta. (Esta misma historia me recuerda a los Dandys del Congo conocidos como los SAPEURS). El Traje es andrógino, poderoso, y hacer increíblemente bien a cualquiera.
Ed. Invierno 2025-26 – El Traje Sastre
Es por eso que esta edición lejos de ser cuadrada y estructurada, es una versión reinventada como la sastrería de El Traje moderno, que nos permite aprender del pasado, para construir un nuevo futuro. Entre la formalidad y la reutilización.
Como siempre en estas ediciones temáticas, pretendo explorar la prenda desde su primera existencia, para luego llevarla a otras disciplinas, el cine, la música, la televisión, literatura, la cultura y el arte. Durante el año hemos hablado del traje, de las distintas corrientes socio culturales que ha encabezado, y como este sigue influyendo en la moda.
Desde El Traje de Tin-Tán hasta los “Yuppies” de los 90s y ahora en las alfombras rojas como elemento que disruptivo, pero profundamente básico.
A la par de la historia, andanzas y folclore alrededor del traje, comenzamos a entrelazar otros artículos en los que hablamos de sus complementos. La camisa, la corbata, los zapatos formales y hasta la ropa interior se conectan con él.
Esta es también una edición que se siente diferente porque continuo en la maduración y disfrute de lo que es hacer Kä Volta como un blog-zine enteramente dedicado al estudio de la moda y su interacción con otras disciplinas dando como prioridad a la investigación y a la charla.
Como siempre, deseo que disfrutes infinitamente esta edición como yo disfrute, escribirla, curarla, editarla organizarla… ilustrar y publicarla. Los trajes son mi prenda favorita y parte de mi estilo personal. | Ana Volta, #KaVolta 🤍
Contenidos de la edición 'El Traje':
					