Desde tiempos inmemorables, la relación que tiene el género musical del reggae con la marihuana ha sido inseparable.
Sin embargo, ¿conoces realmente cómo surgió esta relación tan estrecha de la música reggae con la marihuana y donde fue? Es muy común de que se tenga la idea de que Bob Marley pudo haber sido quién aportó la mayor influencia de estos dos elementos, pero, no fue el único dentro de esta historia.
Por: Erika Cooper, @id0ntcare13
Jamaica, un país situado en el Caribe. Con una superficie de 10.990 Km2 lo coloca entre los países más pequeños del mundo. Es el país donde vio nació esta fuerte ligadura entre la cultura musical del reggae y la cultura rastafari. Fue aquí, donde a través de los afrobeats y la esencia de la cultura jamaiquina crearon este estilo de música.
Antes de poder hablar sobre la música del reggae, y tocar la influencia que tuvo la marihuana en ella, primero está el rastafarianismo. El cual es un sistema de creencias que evolucionó a partir de la cultura judeocristiana de los habitantes del Caribe. Donde los rastas – los seguidores del rastafarianismo – consideraron a Haile Selassie I, como su emperador.
Los rastas, en honor a él, usaban la marihuana como sacramento durante sus sesiones espirituales. Estas sesiones estaban guiadas por la música reggae, y de ahí, surgió la conexión tan emblemática que tiene el reggae con la marihuana, Jamaica y los rastas.
No obstante, no podemos dejar atrás a la mayor influencia de este estilo de vida entre la conexión de marihuana y el reggae: el reconocido Bob Marley. Quien siempre se le veía acompañado de su musa verde, pues Bob, era de la idea de “La hierba es la cura de la nación”. Creía en el poder medicinal de esta planta y que esta misma ayudará a encaminar a cualquiera por el camino del bien.
El reggae como parte de un grito de lucha
De esta manera, la música de Marley se convirtió no solo en un género musical, sino también en un arma para denunciar las desigualdades sociales creadas y perpetradas por “Babylon” – entendida esta como el sistema económico capitalista implantado por los gobiernos occidentales -.

Actualmente, el reggae es el género musical que incluye más referencias sobre el uso de cannabis. Artistas de todo el mundo tienen canciones sobre el tema, inclusive en español. Algunos ejemplos son: “Yo Planto” de Quique Neira (Chile), “Saca, prende y sorprende” de Cultura Profética (Puerto Rico), “La hierba del rey” de Morodo (España), “Sinsemilla” de Resistencia Suburbana (Argentina), “Sensi sensi” de Mekatelyu (Costa Rica) o “Ganja” de Ghetto (México).
Pero ahora, además de Bob Marley, te presentaremos a los exponentes del reggae más emblemáticos que existen dentro de este género a nivel mundial y el impacto que dejaron dentro de su legado.
Alpha Blondy

Las letras de sus canciones expresan una actitud y un humor marcados por la política, donde a Blondy, se le atribuye la creación de la palabra democrature (la cual se traduce como «democratura», combinación de democracia y dictadura) para calificar a algunos gobiernos africanos.
Burning Spear

A la par de ser creador de música, ícono de comunidad, educador y motivador espiritual; la relevancia de Burning Spear fue gracias a la cultura de promoción de la libre determinación y la autonomía de los afrodescendientes vía de sus letras y ritmos que con ellas, entregan mensajes de honestidad, paz y amor a todos. A su vez integrando mensajes religiosos y políticos de rasta y en favor de la unidad negra.
Peter Tosh

Comenzaron a trabajar juntos en 1962. Dos años más tarde apareció “Summer Down”, una canción de la que llegaron a venderse más de 80.000 discos.
Tosh siempre se caracterizó por ser un activista revolucionario. Recurriendo a su música buscaba alzar la voz como lo fue en 1976, donde lanzó su primer LP, “Legalize It”, donde pedía la legalización de la marihuana.
Dennis Brown

Este cantante fue calificado por muchos como el vocalista nº1 en la música popular jamaicana. Su relación con el 1 siempre fue muy cercana. Dennis nació el día número 1 de febrero, que luego se pasaría a llamar el Mes del Reggae; y murió el 1 de julio, más conocido por ser el Día Internacional de Reggae.
Gregory Isaacs

Milo Miles, describió a Isaacs en el periódico The New York Times, a Gregory como «el artista más exquisito del reggae».
¿Conocías a estos exponentes del genero del reggae? Mencionanos qué exponente hizo falta en la lista y su aporte para esta cultura tan inseparable del reggae con la marihuana. No dejes de escuchar nuestro playlist inspirado en la musa verde. | #KaVoltaMúsica 🖤
1 comment
Comments are closed.