México, su celebración mítica y de antigüedad prehispánica: El Día de los Muertos.
El Día de los Muertos es una tradición mexicana de origen antiguo. El festejo que celebra a los que ya no están en este mundo terrenal, comienza el 1 y termina el 2 de noviembre. Es una fiesta llena de color, comida, música, rituales, religión y que reúne a las familias mexicanas.
Origen ancestral
Si algo es totalmente seguro, es que nadie puede escapar de la muerte. De nuestros antepasados indígenas hemos aprendido que la muerte es solo una etapa por la que debemos pasar.
Esta celebración es originaria de la época prehispánica. En ese tiempo, muchos grupos mesoamericanos ofrecían culto a la muerte. Entre ellas la Mexica, cuyos dioses encargados del destino de las ánimas eran Mictecacíhuatl y Mictlantecuhtli. Ambos señores del Mictlán o “lugar de los muertos”. De esta manera cuando alguien moría era enterrado envuelto en un petate y familiares y seres cercanos organizaban un festejo con el fin de guiarlo en su último recorrido al Mictlán. También le colocaban comida que fuera su preferida en vida, con la creencia de que podría llegar a sentir hambre.
El Día de los Muertos en la visión indígena implica la presencia de las ánimas de los difuntos. Regresan a casa, al mundo de los vivos, para convivir con los familiares, para nutrirse de la esencia del alimento que se les ofrece en los altares puestos en su honor. En esta celebración de Día de los Muertos, la muerte no representa una ausencia sino un cambio o mutación, que se hace presente en la ofrenda de cada noviembre.
Elementos de un altar de Día de los Muertos
Colocar un altar de Día de los Muertos en México es una tradición que algunas familias realizan, principalmente en el Centro y Sur del país. En los últimos años y gracias a la popularización de esta festividad a través del cine, la migración y las redes sociales, ahora en otros lugares del mundo se comienzan a colocar altares, ya sea por una afinidad religiosa o simplemente por tendencia.
¿Qué son las ofrendas?
Es acostumbrado colocar el altar de muertos con ciertos elementos que se cree harán que nuestros familiares y seres queridos regresen a la tierra de los vivos. Estos componentes son parte de lo que se considera elementos de la vida: agua, tierra, aire y fuego. En México los llamamos ofrendas. Están compuestos por ropa y objetos personales del ser querido, fotografías, Pan de Muerto, Calaveritas de Azúcar, calaveras de papel maché, flores de cempasúchil (o alguna otra favorita), velas, incienso, sal, agua, y papel picado. Además algunos agregan elementos religiosos como las cruces y rosarios.
También te puede interesar:
¿Dónde se pone?
La colocación del altar también tiene una simbología. Normalmente se coloca en la sala de la casa en una mesita. Los altares de muertos también se pueden colocar sobre la tumba del difunto. Para algunos solo se coloca 1 o 2 niveles, pero este puede crecer hasta 7 niveles (los más tradicionales), que representan los planos o etapas del viaje del alma. En orden suelen decorarse las mesas con manteles en tonos morados y naranjas, se colocan sahumerios, la sal, las flores, y veladoras. No puede faltar el camino de flores, y en algunos lugares se realizan tapetes de aserrin de colores, verdaderas obras de arte temporal.
La noche anterior al día de muertos es cuando se coloca la comida y el agua, para que los difuntos al llegar puedan disfrutar del banquete. Si tu visita gustaba de algún licor o bebida espirituosa, puedes incluirla.
¿Qué día debo poner mi Altar de Muertos?
Se acostumbra colocar el altar de muertos a partir del 28 de octubre y se deja puesto hasta el día 2 o 3 de noviembre. Durante este periodo se pueden agregar elementos según a quién se dedica. Por ejemplo el día 28 es para aquellos que fallecieron en un accidente o de forma trágica. El 29 se recuerda a los olvidados, los que están en purgatorio o murieron ahogados. 20 y 31 de octubre para los niños que murieron sin ser bautizados o antes de nacer. Mientras que el 1 es para todos los niños. Estos dos tipos de altares suelen tener mayor cantidad de juguetes. El 2 de noviembre es cuando se reciben a los adultos.
Como parte del folclore durante el mes de octubre y las primeras semanas de noviembre, edificios gubernamentales, y algunos espacios públicos montan altares de muertos dedicados a personajes famosos de la ciudad, o que representan a algún miembro de la comunidad para honrarlos.
En el primer año de fallecido de alguien no se pone un altar. Según las creencias, el alma aun se encuentra en el camino a Mictlán y colocarle un altar podría confundirlo y dejarlo atrapado entre el mundo de los vivos y los muertos.
Día de los Muertos en Guadalajara
La ciudad tiene lugares muy particulares en donde se concentran historias, y parte de la cultura del lugar. En este caso el Barrio de Mezquitán es muy conocido por su antiguo panteón y su colorido mercado de flores.
Con más de 120 años en pie, el Panteón de Mezquitán es el segundo cementerio más antiguo y famoso en el municipio de Guadalajara. Célebre por su vida activa y las personalidades que ahí se encuentran sepultadas. Por ejemplo, y una de las más conocida es la que se refiere a los antiguos propietarios de la Casa de los Perros, que actualmente resguarda al Museo del Periodismo. Cuyos restos se hallan en algunas de sus criptas.
Este cementerio está lleno de historia, construido por mandato del gobernador Mariano Escobedo, e inaugurado el 2 de noviembre de 1896. El Panteón de Mezquitán es el segundo más antiguo después del de Santa Paula, mejor conocido como Panteón de Belén. Que también es muy visitado en estas fechas, en este caso por su recorrido de terror.
También te puede interesar:
Existen leyendas que avivan la curiosidad de las personas y lo hacen un atractivo turístico, donde fotografías y recorridos por estas fechas son muy comunes. En el mercado, que se encuentra en frente podemos encontrar todo tipo de flores, decoraciones y más variedades en épocas cercanas al 1 y 2 de noviembre, donde numerosas personas acuden para comprarlas y llevarlas a cementerio. El lugar se ha vuelto un referente para los habitantes de la ciudad en donde cada 2 de noviembre la zona se llena de vida por decirlo así y celebraciones para los que ya no están.
Inspiración para el mundo
Este festejo traspaso a nuestro país llenando al mundo de color y tradición. Ya que el Día de los Muertos no solo se quedó en una importante tradición para México, sino que inspiró a la creación de prendas de alta costura, películas, personajes como súper héroes, juguetes y perfumes.
Victoria´s Secret en 2016 para su segmento de “The Road Ahead” figuró sobre la pasarela un look muy a lo mexicano con flecos de colores y alas de calaveras. El diseñador Jean Paul Gaultier tomó como inspiración el festejo para adornar entre flores de cempasúchil y un altar su perfume Le Male.
La icónica juguetería Mattel transformó a su famosa rubia Barbie en un catrina. Año con año lanza una nueva versión de esta muñeca bajo el título de Día de Muertos. El desfile de Día de Muertos que se lleva a cabo en la Ciudad de México y que se ha replicado en todo el país tiene como origen un desfile temático que aparece en la película de James Bond “Spectre” (2015). Por último pero no menos importante Disney, el cual estudió por un largo tiempo la tradición del Día de Muertos para crear la película “COCO“. Esta tradición se dio a conocer en todo el mundo y por eso la UNESCO declaró el Día de Muertos como patrimonio intangible de la humanidad.
Algo es seguro estas fechas reviven historias, creencias y tradiciones tanto en el país como en nuestra ciudad que llenan de entusiasmo y recuerdos. | #KaVolta 🤍, por Juan Pablo Cortés, publicado en 2022, editado en 2025.