La primera flor de cempasúchil que vi este año, la encontré en un huerto urbano por allá de agosto, algunas semanas después de que comenzaran las lluvias.
Está temporada se llena del color naranja de las flores de cempasúchil, las mandarinas, los camotes y las calabazas. Llegado el Día de Muertos y sus preparativos, las calles, las casas y en general la ciudad se llena de estas flores, su aroma y color.
Desde las que son de tonos amarillentos, hasta las más naranjas; las que tienen el nombre de mil pétalos, las nacionales y las importadas, la flor de cempasúchil es un símbolo nacional por lo que ahora queremos hablar de qué significa esta flor, de donde viene, porque solo existe en esta temporada, cuáles eran las creencias y por que quizá deberías guardar sus semillas para el próximo año.
Origen
En náhuatl “Cempohualxochitl” significa «veinte flor” o “flor de veinte pétalos». La flor era considerada por los mexicas como un símbolo de vida y muerte.
Con información de Wikipedia “Tagetes Erecta” (nombre científico)
El cempasúchil (o también llamado cempasúchitl, sempasúchil, zempasúchil, flor de muerto y en Yucatán es xʼpujuc), tiene un origen Mesoamericano, por lo que primero se le encontró de manera silvestre en México y Centroamérica. Desde sus primeros registros arqueológicos se menciona a esta flor en representaciones de arte, su uso ceremonial y medicinal.

En la actualidad el mayor productor de flor de cempasúchil a nivel mundial es China, India y Perú.
Símbolo de la muerte mexicana
Si algo no puede faltar en un altar de muertos – apegado o no a la tradición religiosa – son las flores de cempasúchil. Es más, hay lugares que no ponen altar pero si decoran con esta flor. Su impregnante y perfumado olor marcan el inicio y fin de la temporada, como símbolo de la muerte mexicana.

Se coloca la flor en ramo, en maceta o se separan los pétalos para trazar caminos o crear tapetes desde la tumba del difunto hasta la ofrenda.
La flor de cempasúchil es comestible
Durante esta época la flor de cempasúchil también es utilizada para preparar alimentos y bebidas, como pan, sopas, tes y curados de pulque. ¡Sí, es una flor comestible! Al menos para los humanos, pero ten cuidado si la consumen tus perros o mascotas porque puede causarles malestar estomacal.
Folclore agrícola
En su uso medicinal folclórico, se dice que la flor de cempasuchil sirve para el dolor de estómago, para el “empacho”, para diarrea, cólicos y otras afecciones. Otros le atribuyen propiedades curativas respiratorias. Y también se usa para tratar enfermedades culturales, como “el espanto“, “el mal aire” y “el susto”. Como cuando en Jalisco te dan un bolillo “pal susto”.
Uso medicinal
En el uso medicinal avalado científicamente al ser una flor de pigmento amarillo se han encontrado presencia de carotenoides, los cuales son buenos para la prevención de la enfermedades oculares como cataratas, y las más anaranjadas son mejores para la prevención de las arterias coronarias, infartos, respuesta inmune, vejez y cáncer.
Otros usos
Entre otros importantes usos está el ser un colorante natural, es un insecticida natural de uso agrícola, especialmente usado en sembradíos de tomate. También es un abono natural. Se les da a a las gallinas como aditivo para yemas más coloridas.
Inspiración 2025
Este año decidimos que la flor de cempasúchil sería la inspiración para este especial de otoño 2025, dada su temprana aparición en algunos jardines. Además coincide con el color del año 2025 “Naranja Dulce”, predicho por Trendo.mx.
También te puede interesar:
¿Por qué deberías guardar las semillas de flor de cempasúchil y sembrarlas el próximo año?
Porque son un abono para tus plantas, si las guardas y las siembras el siguiente año podrás honrar el significado ancestral de la vida a través de la muerte. Así que si este año decoras con flores de cempasúchil – que de todas maneras vas a tirar – deshoja y échalas a tus plantas.
También guarda algunas de las semillas y puedes plantarlas el próximo junio-julio con las primeras lluvias y verás que para octubre-noviembre tendrás flores nuevas.
Este año la flor de cempasúchil es una gran inspiración por su simbología de renovación, su fuerte color, aroma y sus usos. | #KaVolta 🤍